12 de los 16 candidatos presidenciales no lograron superar el 1 % del voto: esta docena llega al 3,89 % de los sufragios válidos
Estos fueron los presidenciables con menos apoyo del electorado.
Nota del editor: Esta publicación utiliza datos oficiales del Consejo Nacional Electoral con corte a las 10:15 del 10 de febrero.
Algunas organizaciones políticas que pusieron presidentes y conformaron numerosas bancadas legislativas fueron derrotadas de forma contundente en las urnas en las elecciones generales del pasado 9 de febrero.
Construye, CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) son los mejores ejemplos: según resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), ninguno de sus candidatos logró superar el 1 % de la votación.
Henry Cucalón, el ahora exaspirante a Carondelet por Construye, logró 34.466 votos, el 0,36 % del total.
Tras el asesinato de Fernando Villavicencio antes de las elecciones anticipadas de 2023, Construye se había convertido en la segunda fuerza política en la Asamblea Nacional, con 29 legisladores. A su vez, su binomio presidencial Christian Zurita y Andrea González Nader obtuvo el 16,37 % de la votación.
No obstante, después de varias deserciones, la bancada de Construye quedó reducida a 16 legisladores. Para las elecciones de 2025 se estima que el partido dirigido por la exministra de Gobierno María Paula Romo tenga un solo asambleísta.
Otro candidato que no cumplió con las expectativas fue Francesco Tabacchi, de CREO, partido del expresidente Guillermo Lasso.
Tabacchi alcanzó el 0,26 % de los votos (24.814). Lasso llegó al Ejecutivo en 2021 tras derrotar a Andrés Arauz, el candidato del correísmo, en segunda vuelta. Sin embargo, su presidencia estuvo marcada por una relación tensa con la Asamblea y la inseguridad hizo que se ubique al país entre los más violentos del mundo en los rankings internacionales, además enfrentó una posible destitución mediante juicio político en el Legislativo.
En medio de la crisis política, Lasso decretó la muerte cruzada el 17 de mayo de 2023, disolviendo la Asamblea y adelantando los comicios presidenciales, a los cuales decidió no postularse. CREO tampoco propuso candidatos para la nueva Asamblea.
El partido más tradicional que ha quedado reducido en su votación es el PSC, que tuvo su peor rendimiento electoral desde el retorno a la democracia. Su candidato, Henry Kronfle (expresidente de la Asamblea), consiguió el 0,7 % de los votos (67.084).
El PSC logró que la ciudadanía le otorgue un amplio poder político en la Costa desde la presidencia de León Febres-Cordero en 1984 (el único presidente socialcristiano desde el retorno a la democracia), liderando la Alcaldía de Guayaquil desde que el mismo Febres-Cordero obtuvo ese puesto en 1992, pasando por las casi dos décadas de Jaime Nebot como alcalde, hasta 2023, cuando Cynthia Viteri, otra de sus figuras que había dirigido el Municipio por mandato popular, perdió las elecciones seccionales contra Aquiles Alvarez, del correísmo.
Se estima que el PSC tendrá tres legisladores en la próxima Asamblea; en las elecciones pasadas
ganó catorce escaño.
Las votaciones más bajas
No obstante, otros nueve candidatos presidenciales tampoco llegaron al 1 % del sufragio. El que peor resultados obtuvo fue Iván Saquicela, expresidente de la Corte Nacional de Justicia, cuya candidatura fue auspiciada por Democracia Sí.
Saquicela llegó al 0,12 % de la votación, quedando último en los comicios.
El empresario lojano y presidenciable por el movimiento Amigo, Juan Iván Cueva, tampoco superó el umbral del 1 %, resultando penúltimo con el 0,17 % (16.353). Enrique Gómez, aspirante que reemplazó a Jan Topic en la candidatura por SUMA, lo supera por menos de 1.000 sufragios, alcanzó el 0,18 % (17.265) de los votos.
Otra campaña que no alcanzó el umbral del 1 % fue la de Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática (ID), quien obtuvo el 0,22 % (20.670).
A Rabascall le sigue Víctor Araus, presidenciable del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), quien consiguó el 0,25 % (23.416) del sufragio, a pesar de su discurso de mano dura contra la delincuencia. Tabacchi, con el ya mencionado 0,26 %, le sacó una mínima diferencia.
Luis Tillería, del partido Avanza, con su estilo poco ortodoxo y discurso de reducción del Estado, no logró calar en el electorado, obtuvo el 0,32 % (30.755) de la votación, a pesar de repetir que estaría en segunda vuelta.
Además, Tillería anunció que será candidato para las elecciones de 2029. Según el artículo 223.1 Código de la Democracia, los aspirantes que reciban fondos públicos del CNE para sus campañas y no alcancen al menos el 4 % del voto por dos elecciones seguidas deberán devolver al menos el 50 % del dinero.
Cucalón, con el 0,36 %, registró resultados inferiores a los de Jimmy Jairala, de Centro Democrático, con 0,39 % (37.533) y que Jorge Escala, de la Unidad Popular, también con 0,39 % (37.630) del sufragio.
Pedro Granja, candidato por el Partido Socialista Ecuatoriano, no pudo establecerse como una alternativa viable al clivaje entre el correísmo y el anticorreísmo, al llegar al 0,53 % (50.358).
Kronfle, con el 0,7 %, fue el que más se acercó al 1 % de los doce candidatos que no lo lograron. (I)
Esta es la tabla de los que no alcanzaron el 1 %
- Henry Kronfle (PSC): 0,7 %
- Pedro Granja (PSE): 0,53 %
- Jorge Escala (Unidad Popular): 0,39 %
- Jimmy Jairala (Centro Democrático): 0,39 %
- Henry Cucalón (Construye): 0,36 %
- Luis Tillería (Partido Avanza): 0,32 %
- Francesco Tabacchi (CREO): 0,26 %
- Víctor Araus (PID): 0,25 %
- Carlos Rabascall (ID): 0,22 %
- Enrique Gómez (SUMA): 0,18 %
- Juan Iván Cueva (Amigo): 0,17 %
- Iván Saquicela (Democracia Sí): 0,12 %