Ecuador cobra 40% de aranceles a vehículos fabricados en Estados Unidos
Aranceles altos frenan llegada de autos estadounidenses. China lidera importaciones en Ecuador.
La participación de vehículos fabricados en Estados Unidos en el mercado automotor ecuatoriano bordea el 1%, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade)
Esta cifra incluye no solo marcas estadounidenses tradicionales, sino también vehículos de marcas asiáticas o europeas ensamblados en suelo estadounidense, dice el presidente de la Aeade, Genaro Baldeón.
El bajo porcentaje de participación contrasta con el crecimiento sostenido de marcas provenientes de China, Europa y América Latina. China tiene casi el 50% del mercado ecuatoriano.
Los automotores de otros países han encontrado en Ecuador un mercado receptivo gracias a beneficios arancelarios y acuerdos comerciales que abaratan los costos para los consumidores.
Arancel del 40% encarece autos estadounidenses
Uno de los principales obstáculos para los vehículos de origen estadounidense en Ecuador es el alto arancel que enfrentan al ingresar al Ecuador, dice Baldeón.
Actualmente, los vehículos a combustión interna fabricados en EE.UU. deben pagar un arancel del 40%, uno de los más elevados en la región y el mundo, agrega el presidente de Aeade.
Según Baldeón, este arancel no es el único impuesto que afecta el precio final del vehículo. Sobre ese valor se calculan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).
Eso genera lo que se conoce como un efecto “cascada”, en el que se tributa sobre el impuesto ya aplicado.
Este efecto hace que el costo final del vehículo se eleve considerablemente frente a modelos similares provenientes de otras regiones.
Tratados de libre comercio favorecen a otros países
Mientras que Estados Unidos carece actualmente de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Ecuador, otros países gozan de beneficios significativos que impulsan la presencia de sus automóviles en el mercado nacional. Por ejemplo:
- Unión Europea: Está vigente desde 2017 y, en la actualidad, sus vehículos ingresan con arancel cero. Incrementó su cuota de mercado del 2% al 8%.
- Reino Unido, Colombia y Comunidad Andina: Ingresan sin aranceles desde hace varios años.
- Brasil y Argentina (Mercosur): Aplican descuentos arancelarios de hasta el 30%.
- México: Gozan de una reducción del 8% en aranceles.
- China: Desde 2024, con el nuevo TLC, algunos automotores livianos pasaron de pagar 40% a solo 35% y seguirán bajando.
Mientras que Estados Unidos carece actualmente de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Ecuador, otros países gozan de beneficios significativos que impulsan la presencia de sus automóviles en el mercado nacional. Por ejemplo:
Unión Europea: Está vigente desde 2017 y, en la actualidad, sus vehículos ingresan con arancel cero. Incrementó su cuota de mercado del 2% al 8%.
Reino Unido, Colombia y Comunidad Andina: Ingresan sin aranceles desde hace varios años.
Brasil y Argentina (Mercosur): Aplican descuentos arancelarios de hasta el 30%.
México: Gozan de una reducción del 8% en aranceles.
China: Desde 2024, con el nuevo TLC, algunos automotores livianos pasaron de pagar 40% a solo 35% y seguirán bajando.
La ausencia de un TLC entre Ecuador y Estados Unidos coloca a los fabricantes estadounidenses en clara desventaja frente a estos competidores, impactando directamente en las decisiones de compra del consumidor ecuatoriano, dice Baldeón.
Diversidad industrial no se refleja en el mercado ecuatoriano
Pese a que Estados Unidos es uno de los mayores productores de vehículos del mundo, su influencia en el parque automotor ecuatoriano es mínima.
Según Baldeón, en EE.UU. operan plantas de ensamblaje de marcas asiáticas o europeas, que fabrican desde pickups hasta autos compactos y eléctricos.
No obstante, el alto costo derivado de los impuestos y aranceles impide que estas opciones sean competitivas en Ecuador.
Incluso, vehículos fabricados por marcas no estadounidenses pierden atractivo si su origen de producción es Estados Unidos.
Opciones para reducir barreras arancelarias
Según Baldeón, una eventual reducción de aranceles para vehículos estadounidenses solo podría realizarse dentro de los marcos legales internacionales.
Entre las opciones están un acuerdo bilateral entre Ecuador y EE.UU., o mediante una disminución general de aranceles en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), bajo el principio de “nación más favorecida”.
Si Ecuador optara por una política de reducción generalizada de aranceles, los vehículos provenientes de Estados Unidos podrían alcanzar una mayor cuota de mercado, similar a otros países de la región donde EE. UU. ya tiene acuerdos vigentes, dice Baldeón.
En mercados como Chile, Colombia o Perú, la presencia de vehículos fabricados en Estados Unidos supera el 5%, gracias a la eliminación de barreras arancelarias.
Competencia con industria local y preferencias vigentes
Actualmente, el 90% de los vehículos importados en Ecuador ya gozan de algún tipo de beneficio arancelario, desde arancel cero hasta reducciones parciales, especialmente para autos eléctricos, híbridos, europeos, colombianos o británicos, señala Baldeón.
Una apertura hacia vehículos estadounidenses también plantea desafíos en términos de competitividad para ensambladoras locales y distribuidores que hoy se benefician de las condiciones preferenciales ya establecidas con otros países.
Mercado de Estados Unidos en América Latina
Estados Unidos ha asegurado una presencia más sólida en el mercado automotor gracias a su red de tratados comerciales, dice Baldeón.
En México y Centroamérica ingresan sin pagar aranceles. En Colombia, Perú y Chile, los vehículos estadounidenses compiten en igualdad de condiciones gracias a los acuerdos comerciales. En Argentina y Brasil aplican aranceles generales de hasta el 30%.
Ecuador, al no contar con un acuerdo comercial con EE.UU., se mantiene como uno de los pocos mercados de la región donde los autos fabricados en territorio estadounidense enfrentan una barrera de entrada tan significativa, señala Baldeón.
Fuente: El Comercio