El 25 de abril de 1959 se detectó el primer caso documentado del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la República Democrática del Congo. Este hallazgo, confirmado años después mediante análisis retrospectivo de muestras de sangre, marcó el inicio de una de las pandemias más largas y desafiantes en la historia de la humanidad.

El origen del VIH

El VIH es un retrovirus que se transmitió a los humanos desde primates no humanos, un proceso conocido como zoonosis. Se cree que este salto ocurrió a principios del siglo XX en África central. Desde entonces, el virus se ha expandido globalmente, afectando a más de 38 millones de personas en la actualidad, según datos de ONUSIDA.

Impacto y avances científicos

Desde su detección inicial, la ciencia ha logrado avances significativos en la lucha contra el VIH. La introducción de los antirretrovirales ha permitido que las personas con VIH vivan vidas largas y saludables. Sin embargo, el estigma y la desigualdad en el acceso a tratamientos siguen siendo desafíos importantes.

Conmemoración y concienciación

Esta efeméride nos recuerda la importancia de la prevención, la educación y la investigación continua. Cada 1 de diciembre, el Día Mundial del SIDA, el mundo se une para reforzar el compromiso en la lucha contra esta enfermedad y para apoyar a quienes viven con VIH.

Anterior

Se viene el 4º festival del cuy en Girón en beneficio de grupos vulnerables

Siguiente

¿Por qué tembló Esmeraldas? Instituto Geofísico explica las causas del fuerte sismo

Deja una respuesta

Revise También: