Historia
Aborigen
En tiempos primitivos formó parte de la gran tribu Cañari, se le conoció con el nombre de Leoquina que significa “laguna de la culebra”; según la leyenda en este lugar existía una culebra que dio origen al pueblo cañari, la cual se escondió en lo que hoy es la laguna de Busa (cantón San Fernando) conocida en aquel tiempo como Xamexuma que significa “Cerro y agua que estremece… que brilla”.
Leoquina ocupó el sur del territorio Cañari, se constituyó en el principal centro de adoración, en las ceremonias religiosas se arrojaban a la laguna pequeñas figuras o ídolos de oro como ofrendas a la culebra. De esta forma Leoquina se convirtió en un sitio representativo de la cultura Cañari. Este acto religioso fue relatado por los científicos franceses R. Verneau y Pablo Rivet.
Sus hombres, fuertes y valerosos utilizaron armas como: la lanza o macana; la guaraca y la honda de cuatro ramales, en cuyos extremos tenía una bola de piedra. También se dedicaron a la orfebrería, utilizaban el oro y el cuarzo; y, cultivaban la tierra de manera rudimentaria.
Con la llegada de los incas, hasta la conquista española, el nombre de Leoquina es reemplazado por el de Pacaybamba que quiere decir “Pampa de Guabos”.
Colonial
A mediados de 1534, una expedición aproximadamente de 200 hombres entre ellos el capitán Francisco Hernández Girón encabezada por Sebastián de Benalcázar salió desde Piura rumbo a Quito, fueron los primeros españoles que llegaron a Pacaybamba, y en honor a este primer español que llegó a esta tierras se llamó Girón.
En 1560, el rey Felipe IV dispone que este lugar lleve el nombre de “San Juan de Girón” y tenga los siguientes anexos: Nabón, San Fernando, Yunguilla, Tarqui, Irquis, Cochapata, Chaucha y Chumblín; y encarga además el culto religioso al cura don José Alcocer.
Como es de conocimiento general, durante la colonia una de las formas de explotación al indio se realizó a través de las encomiendas. Es entonces que desde el año 1577 inició la repartición de Leoquina lo que significó que Girón comience a ser poblado por españoles que posteriormente se convirtieron en los dueños y señores de grandes haciendas (encomenderos), donde los indios tenían la obligación de trabajar la tierra y pagar un tributo sea en dinero, animales, mantas de lana u otros productos.
Para mantener el orden y paz entre los habitantes de este sector, el presidente de la Real Audiencia de Quito, en 1779 nombró como Juez a Don Pedro de San Andrés con residencia en Yunguilla por ser este un lugar muy poblado por la gente blanca.
En 1789, Girón se constituye en una de las doce parroquias del gobierno de Cuenca. En 1814, Girón fue ayuntamiento de la Real Audiencia de Quito así lo testifica una partida de bautismo de la hija del Alcalde constitucional Don Tomás Nieto y Novillo. Esta jerarquía se debe a que en ese entonces este lugar estaba lleno de población española y criolla que se dedicaron a la administración de las comunidades vecinas de Girón, este período se caracterizó por la explotación al indio y el surgimiento de grandes haciendas.
Para la emancipación política de Cuenca (3 de noviembre de 1820), Sucre preparó un ejército de 800 hombres de los cuales 90 eran de Girón. Las personas acomodadas de este pueblo contribuyeron con dinero, alimentos, vestimentas, mientras que los campesinos fueron reclutados.
Cantonización
Julio Espinoza, en el libro “Historia de los cantones de la provincia del Azuay” sobre las etapas de la vida cantonal de Girón escribe:
“La vida política de Girón, luego de los antecedentes históricos ya referidos, con brevísimas notas relacionadas con la cultura cañari e incásica, las épocas de la colonia y la independencia en las cuales figura como Doctrina de San Juan de Girón, primero: Municipio, Ayuntamiento o Cabildo, después, se sustenta en la Ley Territorial de la República de Colombia, puesta en vigencia el 24 de junio de 1824, cuando se afirma que “los cantones de la provincia de Cuenca y sus cabeceras son: Cuenca, Cañar Gualaceo y Jirón (Morocho, 1997:21).”
En un compendio histórico se menciona:
“sin que desde el año de 1824 se conozca de otras actuaciones de la Municipalidad de Girón, en vista de que un incendio consumió el Archivo Municipal, prosigue como Entidad Cantonal hasta el 20 de noviembre de 1854, en el gobierno del General José María Urbina, año en el que, mediante un decreto legislativo, se suprimen los cantones Cañar y Girón, anexando las parroquias de este último al cantón Cuenca (Peñaherrera, op cit., p.26).”
Los motivos que incidieron para esta suspensión fueron y son desconocidos, pero causa extrañeza por tratarse de un cantón que ya tuvo vida institucional por más de medio siglo.
El 7 de septiembre de 1884 el Presidente José María Plácido Caamaño nuevamente incorpora a Girón a la vida cantonal, situación que tampoco subsistió por mucho tiempo pues el Congreso Nacional con decreto Legislativo del 14 de julio de 1890 y sin mayores explicaciones resuelve lo siguiente: “Se suprime el cantón Girón y todas las parroquias que lo conforman se anexará al de Cuenca” (lbid., p. 27).
Con este grado de inestabilidad se arriba al régimen del General Eloy Alfaro Delgado, quien, a través de la Asamblea Nacional restablece la categoría cantonal de Girón cuyo pueblo “se suma al movimiento revolucionario que preside el célebre y no menos importante caudillo” (Peñaherrera, op. Cit., p. 28) (…)
Desde 1886 Girón brindó su apoyo decidido a la causa revolucionaria y a Eloy Alfaro con contingentes humanos que se enrolaron en las combativas fuerzas liberales, como también recursos económicos consistentes en reses para la alimentación de la tropa y acémilas destinadas al transporte de vituallas, armas y municiones. No hay duda que esta valiente actitud del pueblo de Girón sensibiliza y compromete al gobierno de Eloy Alfaro, quien como queda explicado, por medio de la Asamblea Nacional, revirtió la condición de Entidad Cantonal a Girón, el 26 de marzo de 1897. Elartículo 10 de la Ley de División Territorial expedida en la fecha que antecede, puntualiza: “La provincia del Azuay contiene los cantones de Cuenca, Gualaceo, Paute, Girón y Gualaquiza. El de Girón las parroquias de San Fernando, La Asunción, Chaguarurco, Nabón, Cochapata, Oña, Chaya (Las Nieves), Shaglli y Pucará” (Idem)
Discordia con el Perú
En el período de la Gran Colombia, se dio un hecho histórico muy significado y de gran trascendencia para el Ecuador. La Batalla del Portete donde se enfrentó el ejército peruano de 8.000 soldados dirigidos por el Lamar y el ejército Grancolombiano con 4.000 soldados encabezados por el Mariscal Antonio José de Sucre y el General Juan José Flores.
Como antecedente de este conflicto podemos anotar que la ambición territorial del vecino del sur nació desde la época incaica. En 1826 el Perú convoca a elecciones a los pueblos orientales de Jaén y Mainas, contradiciéndose al decreto expedido en el Primer Congreso Nacional del Perú en el que se reconoció a estos pueblos dependientes de la Gran Colombia.
A mediados de 1827 la Asamblea Peruana resolvió nombrar presidente de la República al Mariscal Lamar (nacido en Cuenca), pero el pueblo peruano demostró su rechazo al estar gobernados por un extranjero, lo cual despertó en Lamar la idea de querer anexar su ciudad natal (Cuenca) y toda la parte meridional al Perú.
Como respuesta a la actuación peruana, la Gran Colombia dio un plazo definitivo de seis meses para que sean devueltos los territorios orientales de Jaén y Mainas, y la cancelación de la deuda contraída con Colombia para su independencia; caso contrario las armas eran el único recurso para resolver el problema. El Perú no esperó el plazo fijado, sino que de inmediato declaró la guerra el 20 de mayo de 1828.
La Batalla
Cuando Sucre se hallaba en Paquishapa, recibió la noticia de que el ejército peruano estaba apoderándose de Girón y otro grupo se dirigía a Cuenca. A la madrugada del 27 de febrero, Sucre lograba situar a sus batallones en el Portete y ordena que el ataque sea iniciado por los hombres del capitán Piedrahita, y como refuerzo actuarían el escuadrón Cedeño al mando del coronel José María Camacaro.
Una vez iniciado el combate, el escuadrón Cedeño recibe un brusco ataque del enemigo, donde muere Camacaro; ante esta situación acude a su defensa el batallón Rifles en la que se da lugar a una confusión, enfrentándose los gran colombianos entre sí; pero aclarado este suceso, Sucre dispone que la compañía de cazadores de Yaguachi ocupe el lado izquierdo y el General Flores con el batallón Caracas se sitúe a la derecha. El Rifles y el Yaguachi cruzan la quebrada que protegía al General Plaza (peruano), poniéndole a éste en una situación difícil, avanza Lamar y Gamarra, en donde la batalla alcanza su máximo desarrollo. Una vez reunidos Rifles, Caracas, Yaguachi y Cedeño, derrotaron al enemigo, triunfando rotundamente el ejército Gran Colombiano.
Al día siguiente de la batalla se firmó el convenio de paz en Girón, la comisión estaba integrada por: el General Juan José Flores, el General Daniel Florencio Oleary, y actuaba como secretario el General José María Sáenz, en representación de la Gran Colombia; y por parte del Perú el Mariscal Agustín Gamarra, el general José de Orbegozo y como secretario el Dr. José Mauri y de la Cuba; llegaron a pactar en los siguientes puntos que son:
- La devolución de Guayaquil, Jaén y Mainas.
- Indemnización de los gastos de guerra por parte del Perú a la Gran Colombia por el apoyo prestado para la independencia peruana.
- Reconocimiento de la línea fronteriza Tumbes-Marañón a trabes del cual nuestro país tenía derecho a la margen izquierda del rió Amazonas, para dar cumplimiento a estos enunciados se nombraron comisiones que representen a cada gobierno respectivamente.
En memoria de esta hazaña gloriosa, y cumpliendo la voluntad de Sucre, en el año de 1936 en el Parque Nacional del Portete se levantó una pirámide que contiene la siguiente inscripción: “El ejército peruano de 8.000 soldados que invadió la tierra de sus libertadores fue vencido por 4.000 bravos de Colombia el 27 de febrero de 1829”
La casa donde se firmo el convenio, se le conoce como “Museo Casa de los Tratados de Girón”.
Girón en la República
De los primeros años de vida republicana no se tiene conocimiento alguna sobre las actividades que Girón desempeño, ya que como se manifiesta todas las evidencias fueron consumidas por un incendio.
En 1851, en la presidencia del General José María Urbina, Girón vuelve a ser ascendido a la categoría de cantón, pero por falta de recursos económicos y las autoridades que obstaculizaron el normal desarrollo en esta etapa de vida cantonal, el Congreso Nacional el 2 de noviembre de 1854 decretó la supresión de los cantones Girón y Cañar por considerarles incapaces de progresar y mas bien de perjudicar los intereses fiscales, por tanto estas tierras tuvieron que anexarse a los cantones que antes pertenecían en calidad de parroquias.
El 5 de septiembre de 1893, aproximadamente a las 5 de la tarde, Girón es víctima de un terremoto que destruyó la iglesia colonial con sus imágenes, a excepción del señor de Girón, la Virgen y San Juan, la mayor parte de sus viviendas quedaron inutilizadas.
El 23 de agosto de 1895, Girón fue escenario de un sangriento encuentro entre los bandos del general Eloy Alfaro que se oponía a los ideales del gobierno de Luis Cordero, en donde el pueblo gironense apoya la campaña liberal de Eloy Alfaro.
Posteriormente, por el decidido apoyo de los gironenses a las tropas restauradoras del General Eloy Alfaro que lo ayudaron a la consecución de su gran victoria en la batalla de Girón ante las huestes enemigas merecería la gratitud del general, quien el 26 de marzo de 1897, decretó la cantonización de Girón.
La sesión inaugural donde Girón inicia definitivamente su vida cantonal tiene lugar el 20 de diciembre de 1897. A partir de esta época el adelanto y progreso de Girón han sido muy significativos. Hasta 1945, Girón ocupa el segundo lugar en extensión territorial dentro de los cantones Azuayos, pero las cantonizaciones de Santa Isabel, San Fernando y Nabón redujeron considerablemente su extensión territorial.
- Para recordar:
- 1803 Una epidemia azotó las provincias de Azuay y Cañar, en 1778 Girón tenía 8816 habitantes, luego de la peste se registraron 7014.
- 1822 (febrero 11) El general Carlos Tolrá al frente del batallón Aragón llegó a Girón y robó todas las joyas de oro y plata del templo y personas pudientes del lugar.
- 1862 Un incendio reduce a cenizas la iglesia y la efigie del Señor de Girón, la misma que fue reconstruida por el artista Miguel Vélez.
- 1893 (martes 5 de septiembre) a las 17h45 un terremoto destruyó la ciudad, murió el zapatero Martín Torres y se registraron muchos heridos.
- 1895 (viernes 23 de agosto) se produce la “guerra de los restauradores” entre las tropas comandadas por el Coronel Antonio Vega y el general (restaurador) Eloy Alfaro, ganó el ultimo.
- En memoria de la hazaña gloriosa de 1829, y cumpliendo la voluntad de Sucre, en el año de 1936 en el Parque Nacional del Portete se levantó una pirámide (Templete de Portete.
- La casa donde se firmo el convenio, se le conoce como Museo Casa de los Tratados de Girón.