Julio Alfredo Carpio Flores
Julio Alfredo Carpio Flores, quiteño nacido el 18 de septiembre de 1909 y fallecido en Quito, el 26 de septiembre de 1956. Hijo del popular Julio Carpio Landívar de Cuenca y de la Sra. Rosa Flores Jarrín, quiteña. Poeta, músico, compositor, profesor de colegios, de profesión dentista, tocaba el piano, la guitarra, el serrucho, etc. Estudió en el Pensionado Borja, El Mejía, U. Central.
Tiene creadas la tonada El compadre ñato, los sanjuanitos Maíz pan del indio, El condorazo, Ishqui guagua, el vals Lucita, los pasillos Luzmil, Desperté llorando, Que mala que es la vida, los danzantes La Ronda, Patateña, los yaravíes Taita amo, Ñuca mana charingui, Allí longuita, Uschu de primo, el pasodoble Sangre quiteña, Se va mi vida, su última canción compuesta días antes de su muerte.
Historia del Pasacalle “El Chulla Quiteño”
La música …fue creada en el cantón Patate, Tungurahua, en 1946. Hasta dicho cantón fue Alfredo formado parte como profesor de música, de una misión cultural enviada por el Ministerio de Educación, a dictar un curso de verano para los profesores aspirantes a un ascenso de categoría.
Estando allá una tarde de septiembre, seguramente añorando su Quito, compuso una música en ritmo de pasacalle, sin ninguna letra, sin ningún titulo; se la enseñó a la Banda de Patate, la cual fue la primera en interpretarla públicamente, así lo afirma su esposa Luzmila de Carpio.
La letra se la incluyó posteriormente y fueron reclamados sus derechos después de fallecido su autor “El Potolo” Valencia. Décadas después las viudas de los creadores llegaron a los tribunales de justicia y finalmente quedó registrado en SAYCE como hasta la presente se le conoce.
Chulla del Quichua Shuclla, único y Shucllai, unidad. Se usa en vez de “uno solo” o “una sola”, por ejemplo chulla hermana, chulla pan, etc. En otra acepción: … se llama “Chulla” a la persona de clase media que adopta aire, pose y apariencia distinguidos, presentándose bien trajeada y elegante, cual si fuera sujeto rico y de selecta posición social y económica. En sentido más general, el chulla y la chulla son el joven o la joven de clase media que se visten bien y a la moda. (Guevara, Darío. Lenguaje vernáculo de la poesía popular ecuatoriana. Quito, 1968).
El escritor Jorge Icaza en su libro El Chulla Romero y Flores lo define como un personaje de la clase media, hombre o mujer, que trata de superarse por las apariencias. En la Revista Estrellas hay : Chulla es un típico personaje de la capital ecuatoriana: joven, enamorador, despreocupado de la vida y el trabajo, amigo del verso y la música, aparentemente bien vestido, conversador más de la cuenta, pretencioso de lo que no tiene, bohemio, cínico a veces, fabricante de cachitos, etc.
Donjuanesco hasta lo más, de día se para en una esquina a bombardear con sus piropos a todas las “guambras” que lo impresionan y por las noches lleva serenatas a la “dueña de su corazón” que frecuentemente son, dos o tres al mismo tiempo.
Parte importante de su vida es la guitarra, el acordeón, la armónica y un “frasquito de fuerte” para el frío… El pasacalle también fue ejecutado en 1947 en la “Monumental Plaza de Toros México”, por el triunfo y en honor del ecuatoriano Édgar Puente cuando recibió “La Medalla Guadalupana” por ser el mejor novillero de la temporada (Revista Estrellas Año V Nro. 44 P-71).
FUENTE: Carrión, Osawaldo (2003 [2014]): Lo Mejor del Siglo XX, Quito, Ediciones Duma, 2014
Debe estar conectado para enviar un comentario.