Estudiar la Toponimia es adentrarse un poco al pasado lingüístico…
En febrero de 1986, el autor de estas líneas y Germán Jácome Vásquez, estudiantes de la Universidad del Azuay,mediante tareas investigativas conjuntas, como requisito académico para la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Lengua y Literatura, comenzamos a organizar, sistematizar y redactar el estudio toponímico (tesis) intitulado Estudio Toponímico en el Área del Parque Nacional del Cajas y en la Parroquia Central de Girón, esforzada labor que concluyó en diciembre de 1987.
Atendiendo a la recomendación que hicieran los catedráticos Joaquín Moreno Aguilar, Oswaldo Encalada Vásquez y Marco Tello Espinosa, integrantes del Tribunal Calificador y catedráticos de la Universidad, con el auspicio del referido centro de estudios superiores y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Azuay, en el formato de libro, terminó de imprimirse dicho Estudio Toponímico en los talleres gráficos de la referida institución, el 31 de mayo de 1989.
Luego de esta breve introducción se abre el camino para retomar, en forma muy resumida, por limitantes de espacio, algunos temas que contiene el mencionado trabajo investigativo, particularmente en lo que se refiere a la parroquia central de Girón, área que interesa al Ministerio de Defensa Nacional, al Museo de la Casa de los Tratados de 1829, a sus directivos, a los niños y jóvenes de este ilustre e histórico cantón, a sus autoridades y a la colectividad en general. Pues, con la incorporación de esta síntesis, un extracto de las 402 páginas y seis capítulos que contiene el aludido libro, queremos contribuir a la relevante iniciativa que ha surgido de las prenombradas instituciones, particularmente del Ministerio de Defensa y de ese apasionado y visionario grupo de ciudadanos que ha resuelto exaltar, editando la revista Girón 360º, los valores históricos, culturales, turísticos, de carácter artístico y folclórico, patrimoniales y religiosos, en medio de un encantador entorno natural que distingue a nuestra tierra natal. Emprendimos esta difícil, pero aleccionadora tarea con la intención de contrarrestar el descuido demostrado en lo concerniente a nuestras áreas rurales, que no han merecido una investigación relativa al tema propuesto, quizá por tratarse de áreas marginales.
Lo que motivó el estudio
Consideramos que la Toponimia (estudia los nombres de los lugares) merece ser, en guarda de nuestro acervo cultural e histórico, rescatada y preservada. Estudiar la Toponimia es adentrarse un poco al pasado lingüístico (cañari, quichua y español) de nuestros antecesores y en las razones que tuvieron para denominar a tantos puntos geográficos. Un total de 719 toponimias constan en este pequeño diccionario, nominaciones registradas en las dos áreas (Girón 417, Cajas 299), como si fueran hitos, señales o huellas instituidas por el hombre ante la necesidad de identificarse a sí mismo reconocer y desplazarse en nuestra inquietante dimensión geográfica.
¿Qué ocurriría si en el campo no hubiese los nombres de los lugares más importantes?. Seguramente fuera caótico, como una ciudad en la que se careciera de codificación de sus calles y avenidas, bloques, manzanas, números telefónicos, etc.
Olla de barro cocido, montada sobre tres patas, antiguo objeto encontrado en las cercanías del Portete.
Breve historia
Antes de 1534, época de la conquista española, estas tierras fueron conocidas como “Pakaypamba”, Pacaypamba en la lengua de los incas, el quichua, significa: llanura con árboles de guabo (pakay: guabo y pampa: llanura). Estadenominación dada por los incas estuvo sujeta a la realidad vista por ellos, en la medida que las llanuras estuvieron cubiertas con árboles de guabo. A finales de 1534 estuvo en estas comarcas el capitán español Francisco Hernández Girón, de paso hacia el Norte. La presencia de este militar español, sus cualidades como expedicionario y portador de nueva religión y cultura, influyeron en el ánimo de la expedición y la naciente población para que este territorio fuera llamado Girón, en honor al referido militar.
Glosario Mínimo de Toponimias
Padre caca
Se dice también“Angana huayco”, pero la definición se da en concordancia con el término principal.
Español: padre (del lat. pater,-tris) masc. varón o macho que ha engendrado…Religioso o sacerdote, en señal de veneración y respeto.
Quichua: kaka, sust. peña, roca. Sig. lit. padre en el despeñadero.
Razón: Se refiere a una roca o despeñadero situado al Occidente de Girón, en la cordillera de “Sombrereras”, roca que se corta casi verticalmente. Allí, en la pared frontal se ve una figura blanca, una silueta como pintada, que nos remite a la posición de un sacerdote (padre) con los brazos extendidos horizontalmente. Esta figura natural en forma de “padre” impresa en la roca milenaria(kaka) es lo principal de esta toponimia.
Curiloma
Quichua: kuri: sust. oro.
Español: loma, fem. altura pequeña y prolongada de la tierra. Sig. lit. oro en la loma.
Razón: predios de Girón conocidos con este nombre, situados cerca de la comunidad de “Huagrín”, según la opinión de quienes allí viven, no porque se haya detectado o explotado minas de oro, como pudiera suponerse, sino sencillamente por el color dorado que toman el trigo o la cebada, por ejemplo, que se cultivan con éxito en estos predios con el ondulante movimiento que produce el viento en la época de cosecha.
Sector conocido como “Torres Cucho” debido a las formaciones rocosas que parecen torres.
Torres-cucho
Español: Torre (del lat. turris), fem. edificio fuerte, más alto que ancho, que sirve para defenderse de los enemigos o para defender una ciudad o plaza, y que en las iglesias sirve para colocar las campanas y en las casas para esparcimiento de la vista y adorno.
Quichua: kuchu. sust. rincón con torres. Razón: es una rinconada de Girón situadaa la altura de “El Chorro”, en la parte alta del camino que conduce a “Huagrín” o “Huakrina”, cuyo nombre nace del hecho de que en un extremo de esta localidad formado por un ángulo, se asientanpiedras altas de base ancha, que terminan en punta, dispersas, de un color negro azulado. Estos conos pétreos, cuando se los observa del lado oriental especialmente, o de cualquier otro, aparecen como si fueran unas torres clavadas en el suelo.
Caparina
Vista del Cerro “Fasayñán”. Una toponimia que abarca una zona muy amplia.
Es un término quichua que significa gritar y que identifica a lugares sobresalientes de las dos zonas geográficas (Cajas y Girón). Pero la diferencia está en que, en El Cajas, los gritos, desde este sector,sirven para orientarse o comunicarse cuando el temporal es totalmente malo y presenta riesgo, mientras en Girón, desde un punto alto se dialoga en voz o “se pasa noticias”, se grita, entre las personas que habitan en los lugares vecinos.
El Bestión
Español: El (del lat. ille) ,art. determ.gén. masc., núm. sing.
Español: Bestión, masc. aum. de bestia (esta del lat. bestia. Bicha o monstruo de uso en la ornamentación arquitectónica), m. anterior bastión.
Significado literal: lugar parecido a una bestia grande.
Razón: colina alargada y lugares contiguos situados al Occidente de Girón, en la vía que conduce a San Fernando, conocidos con este nombre por la conformación topográfica que presentan, como una muralla o fortificación natural. Por esta explicación esta toponimia no procede del hecho de haber habido bestias grandes en esta colina, o de apariencia que pudiera tener con aquellas. Las averiguaciones efectuadas nos llevan a pensar en una evolución gráfica y fonética que ha tenido la palabra original bastión (m. fortificación, baluarte) a la acepción actual “bestión”. Inicialmente debió decirse bastión porque es lo que concierne a este accidente geográfico. Sin embargo, por motivos de economía del lenguaje (evolución), se deformó el término principal para reemplazarlo con otro que no se ajusta a la realidad: bestión.
Comentarios
“Dejando lo lingüístico , este trabajo aporta valiosos datos para la botánica, pues se hace una mención detallada de varias especies vegetales, sus características, usos, su hábitat, incluso se acompaña fotografías. Igual cosa puede decirse de la zoología. Hay conexión con la antropología, con la arqueología, con la geografía y la historia. En síntesis un trabajo muy interesante, que atraerá a los interesados en lingüística, en historia, antropología, botánica, geografía, a los turistas. La universidad cumple sus funciones al investigar la realidad que la rodea, al proponer respuestas a las cuestiones planteadas por la actividad del hombre. Este trabajo es una muestra cabal de la universidad proyectada hacia la realidad”, expresa el doctor Oswaldo Encalada Vásquez, catedrático, filólogo, escritor de una serie de libros y miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Curiosa leyenda
Zhogra:Es una laguna de contornos irregulares, profunda y de un conformación topográfica algo funesta. Generación tras generación se mantiene viviente un hecho ligado con la vida licenciosa que tuvo un cura que vivió en lo que hoy es la laguna, porque ahí tuvo su hacienda. Pese a las insinuaciones de los superiores este cura siempre llevaba una vida disipada. La casa de hacienda estuvo ubicada en una hondonada. El castigo llegó para este mal cristiano y representante eclesiástico. Una vez la gran hacienda se transformó en una sola laguna, se cubrió de agua, el cura desapareció –cuentan- para siempre… y todo empezó a conocerse como laguna de “Zhogra”. Sostienen que en la época de estiaje, el nivel de las aguas baja y es “posible observar las paredes de la casa de hacienda que perteneció a este rico cura, más o menos rebasando el nivelde las aguas”.
Hemos estado en esta laguna, pero no ha sido factible “observar nada relativo a dichas paredes. Y dice la gente que esta laguna sigue, que sus aguas salen y se desbordan hacia arriba o hacia abajo…y que la mejor manera de evitar ser atrapados es corriendo hacia abajo, más nunca hacia arriba, porque en el primer caso el agua se riega, se dispersa…y en el segundo caso el agua avanza como una sola corriente. Uno de los indicios de este seguimiento es la formación de pequeñas olas por acción del viento que corre a ras del agua.
Agradecimiento
Al Ministerio de Defensa Nacional, al Museo de la Casa de los Tratados, a Gabriela Salamea y a Eloy Peralta, expresamos un efusivo agradecimiento por invitarnos a participar en la primera edición de la revista Girón 360º,concediéndonos la oportunidad de difundir parte de un libro que realmente debe interesar a Girón, a sus instituciones y a la colectividad.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.