Balotaje en Ecuador: el Consejo Electoral aseguró que las papeletas son infalsificables
Además, anunció que la tendencia de la votación podrá conocerse entre las 20:30 y 21:30 del domingo, cuando ya se haya escrutado hasta el 90% de las actas.
En respuesta a los cuestionamientos que se difunden en redes sociales sobre la integridad del proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador informó sobre las medidas de seguridad implementadas en las papeletas de votación para la segunda vuelta presidencial del 13 de abril de 2025. A través de una cadena nacional y declaraciones de su presidenta, Diana Atamaint, la institución enfatizó que el sistema electoral ecuatoriano cuenta con garantías técnicas para asegurar la transparencia del sufragio y del escrutinio.
Las boletas electorales, según detalló el CNE, están diseñadas con elementos de alta complejidad que imposibilitan su falsificación. Entre los mecanismos incorporados constan efectos anticopia, antiescáner, microtextos, tramados de seguridad, códigos de barras y códigos QR. Además, el diseño de las papeletas fue aprobado en presencia de representantes de las organizaciones políticas participantes.
La impresión se realizó en el Instituto Geográfico Militar bajo supervisión técnica constante, lo que ha sido una práctica sostenida en más de 24 procesos anteriores. Por otro lado, las actas de escrutinio que se generan en las juntas receptoras del voto están respaldadas por tecnología blockchain, que asegura su trazabilidad e inmutabilidad. También cuentan con un código QR para que se pueda acceder a la imagen y al historial de cada acta de forma rápida y segura.

Frente a las denuncias de papeletas marcadas o de fraude anticipado, el CNE aclaró que cada boleta posee características únicas e irrepetibles, haciendo imposible que puedan ser replicadas o modificadas sin ser detectadas. Asimismo, se recordó que las boletas de la segunda vuelta tendrán un solo color y una sola pregunta, por lo que el procesamiento de los resultados será más rápido.
En ese sentido, la presidenta del CNE señaló que los primeros resultados oficiales estarán disponibles desde las 18:00 del domingo. “Se prevé que entre las 20:30 y 21:30 se haya procesado entre el 80% y el 90% de las actas, lo que permitirá conocer una clara tendencia de votación”, declaró Atamaint durante una entrevista en TC Televisión. El flujo constante de los resultados será clave en medio de la incertidumbre por conocer quién ganará las elecciones, pues a una semana del balotaje los sondeos de opinión cerraron con empate técnico entre el presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González.
Además de estas medidas técnicas, el CNE recordó que, por disposición del Pleno, se prohíbe a los electores el uso de celulares, cámaras u otros dispositivos electrónicos dentro del recinto de votación, específicamente durante el momento del sufragio. Esta resolución busca proteger el principio del voto secreto y evitar que los votantes sean coaccionados o presionados para demostrar por quién votaron. La Corte Constitucional respaldó esta norma, considerándola una medida operativa válida dentro del marco constitucional, siempre que no impida ni condicione el ejercicio libre del sufragio.
Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se registró a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, durante una entrevista con EFE, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome
La medida del CNE también responde a informes de la Policía Nacional que alertan sobre intentos de manipulación de la voluntad popular mediante la toma de fotografías de las papeletas. Según estas denuncias, en algunas zonas del país se habría intentado comprar votos o ejercer presión para demostrar la preferencia electoral del ciudadano, una práctica que, según el CNE, representa una grave amenaza a la democracia.
El pasado 1 de abril, el periodista de investigación ecuatoriano, Leonardo Gómez Ponce publicó en X que: “Fuentes en Durán, desde comunas y barrios irregulares, me confirman que grupos criminales están presionando a la gente para que vote por una de las dos opciones presidenciales. La extorsión ahora es electoral”, señaló. Durán es una de las ciudades más violentas del Ecuador, dominada por la gobernanza criminal de grupos narcoterroristas.
Miembros de la Armada colocan
Miembros de la Armada colocan cajas con material electoral entregado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la escuela Francisco Campos Coello, uno de los centros de votación, antes de las elecciones presidenciales del domingo, en Guayaquil, Ecuador. 8 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González
El CNE ha reforzado la vigilancia en los recintos electorales y se recordó que tomar una fotografía a la boleta constituye una infracción electoral muy grave, sancionada con multas económicas y la posible suspensión de derechos políticos. En palabras del CNE, el objetivo es “preservar la legitimidad del proceso y evitar cualquier forma de intimidación o represalia contra los votantes”.
En el ámbito informático, el CNE indicó que la seguridad del Sistema de Escrutinio y Resultados (SIER) ha sido fortalecida. Este sistema centraliza los datos desde los 1.680 Centros de Digitalización de Actas (CDA) y los 25 Centros de Procesamiento Electoral (CPE), que operan con acceso restringido y protocolos de respaldo. La misión de observación electoral de la OEA confirmó que, durante la primera vuelta, los sistemas operaron sin fallas mayores y que los canales de divulgación como la aplicación CNE App, la página oficial y Telegram funcionaron adecuadamente para mostrar los resultados.
Vía: Infobae