Los bonos soberanos 2030 subieron, según Bloomberg. Analistas señalan que una disminución del riesgo país mejora las perspectivas.

Los mercados internacionales han reaccionado con optimismo ante la reelección presidencial de Daniel Noboa en Ecuador, que venció en la segunda vuelta electoral a la candidata del correísmo, Luisa González. La primera reacción se observó en la subida de los precios de bonos soberanos del país, según una publicación del medio especializado Bloomberg este lunes, 14 de abril.

Según Bloomberg, la valoración de los bonos se disparó una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó la noche del domingo que es irreversible la tendencia de los resultados preliminares que daban como vencedor a Noboa, lo que fue rechazado por González, quien además denunció un presunto fraude.

De acuerdo con la publicación, la cotización de los bonos soberanos con vencimiento al año 2030 subió alrededor de 17 centavos por dólar.

En tanto, los bonos con vencimiento en 2035 podrían alcanzar un rendimiento del 12 % “y luego esperar a ver qué ofrece”, estimó Ricardo Penfold, director gerente de Seaport Global en Nueva York, quien opinó que “Noboa tiene un mandato fuerte y puede controlar el Congreso; necesita impulsar reformas que generen crecimiento y abran los sectores minero y petrolero”.

Con el 92,5 % de votos válidos, para el mediodía de este lunes Daniel Noboa obtiene el 55,65 %, mientras que Luisa González alcanza el 44,35 %, según los resultados oficiales del CNE.

Analistas consultados por EL UNIVERSO observaron que otro efecto del balotaje del 13 de abril se sentirá en el riesgo país. Se prevé que el indicador se reduzca al cierre de la jornada de este lunes en la bolsa de Nueva York, reflejando una mejor percepción de los inversionistas sobre las riendas que tomará Ecuador.

El viernes, a dos días de los comicios, el riesgo país se ubicó en 1.844 puntos básicos. El día anterior alcanzó las 1.908 unidades, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). La fluctuación revelaba la incertidumbre de los mercados por los resultados de la segunda vuelta, así como por las posibles consecuencias de las sobretasas arancelarias del Gobierno de Estados Unidos.

El riesgo país es elaborado por el banco estadounidense de inversión JP Morgan. Mide la capacidad de un país para honrar sus obligaciones; mientras más alto sea el puntaje, se supone que hay más riesgo de impago.

Aunque es incierto predecir con exactitud cuánto podría disminuir el riesgo país, los expertos consultados por este Diario estiman que no sería una sorpresa si baja unos 300 puntos, para situarse en alrededor de 1.500 unidades.

José Orellana Giler, asesor empresarial y exconsultor en McKinsey and Co., explica que una reducción del riesgo país es especialmente beneficiosa para impulsar el crecimiento económico.

En un entorno dolarizado, como el de Ecuador, la bajada de este indicador trae consigo ventajas significativas, entre ellas un aumento en la inversión extranjera, la estabilidad económica y, además, permitiría al país acceder más fácilmente a financiamiento internacional con tasas de interés más bajas, lo cual sería ventajoso tanto para el Gobierno como para las empresas locales, destacó Orellana.

“Un riesgo país bajo no solo beneficia la economía al atraer inversiones extranjeras, sino que también incrementa el valor de las empresas nacionales, permitiendo un desarrollo más sostenible y dinámico dentro del país”, resumió.

El economista Andrés Albuja anotó que los precios de los bonos suben porque el Gobierno de Noboa ha priorizado el pago de la deuda. Esto se traducirá en una rebaja del riesgo país, porque se espera que el presidente reelecto continúe con la política de priorizar el cumplimiento a los tenedores de bonos.

Mencionó que la volatilidad del riesgo país también es un efecto de la especulación de los tenedores de bonos; por ello, al no vencer Noboa en primera vuelta, el riesgo país se elevó, recordó Albuja.

Si este lunes el indicador desciende a un nivel de 1.500 puntos, aun así seguiría siendo un margen alto, “alrededor del 50 % más alto que el promedio histórico de los últimos 25 años”, comentó.

La victoria de Noboa implica también que continuaría sin novedades el programa que Ecuador mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vigente desde 2024 por $ 4.000 millones.

En ese sentido, los expertos adelantan que la evaluación de objetivos que actualmente lleva adelante el organismo multilateral podría resultar favorable, dando paso a un nuevo desembolso de $ 410 millones, en las próximas semanas.

Y, además, si el riesgo país continúa reduciéndose, Orellana y Albuja señalaron que en los siguientes meses podría cumplirse la proyección del FMI, que estimó que a mediados de año Ecuador podría emitir nuevamente bonos en los mercados internacionales por un monto de $ 1.500 millones. Pero eso dependerá de cuánto baje el riesgo país, advirtieron los expertos. (I)

Fuente: El Universo



Anterior

Conozca cuáles serán las funciones de María José Pinto como vicepresidenta de la República

Siguiente

Alcaldes y prefectos de RC5 se desmarcan de las declaraciones de Luisa González

Deja una respuesta

Revise También: