Un cóndor que fue herido con perdigones es liberado en Azuay, tras su recuperación, en el Día de la Tierra
La subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega, anuncia nuevo censo para conocer el número de ejemplares que hay de esta ave.
Un cóndor andino bautizado con el nombre de Valentino fue liberado en los páramos de la provincia de Azuay, tras una larga recuperación de 65 días.
El ave fue herida con perdigones y su liberación se dio en el Día Mundial de la Tierra que se recuerda este 22 de abril.
Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), cuenta a EL UNIVERSO que la liberación se dio tras una larga recuperación realizada con la colaboración de la Fundación Cóndor Andino y el Bío Parque Amaru.
Valentino vive ahora en estado silvestre en el Área de Bosque y Vegetación Protectores Yanuncay Irquis.
La recuperación incluyó la realización de exámenes de sangre, hemogramas, tomografías y radiografías.
Con la alimentación especializada, el espécimen logró aumentar su peso y musculatura bajo la vigilancia del Ministerio del Ambiente.
Con ello Valentino es el primer cóndor liberado al sur del país.

Antes desu liberación, se le colocaron rastreadores satelitales y bandas alares, donados por el Aviario Nacional de Pittsburgh, en Estados Unidos, para monitorear sus traslados, establecer sus rutas, zonas de descanso y posibles sitios de anidación.
Este cóndor andino fue rescatado herido, el 14 de febrero pasado, con cinco perdigones en cuello y cráneo.
El cóndor andino es una de las especies en peligro crítico de extinción.

Su último censo realizado en 2018, dice Ortega, determinó que quedaban 150 ejemplares a nivel nacional.
La funcionaria anuncia que este año se realizará un nuevo censo del ave con el apoyo de la sociedad civil y que la liberación de Valentino en el sur del país da cuenta de cómo la especie amplía su tradicional hábitat de distribución con su recuperación.
“El cóndor andino es una especie importante, aparte de que simbólicamente significa mucho porque es parte del escudo, pero sobre todo también porque permite justamente llegar a ese equilibrio ecosistémico aportando de cierta manera desde su espacio para la conservación incluso de nuestras áreas protegidas”, afirma Ortega.
El cóndor andino está en diez de las áreas protegidas nacionales, sobre todo en la región Sierra.
El hecho de que sea la primera liberación en el sur del país, afirma Ortega, es un elemento que aporta a la investigación en torno a esta ave emblemática. (I)

Fuente: El Universo