El CNE no ha presentado denuncias en contra de quienes tomaron fotos al voto; abogados observan falta de pruebas
Aunque 929 ciudadanos recibieron boletas por fotografiar su voto, las delegaciones del Consejo Nacional Electoral no han formalizado ninguna denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral. Expertos advierten dificultades probatorias.
Han pasado 14 días desde que concluyeron las votaciones de la segunda vuelta electoral 2025 y pese a que a escala nacional se entregaron 929 boletas a ciudadanos que supuestamente fotografiaron su voto, las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no han presentado ni una sola denuncia ante la entidad correspondiente: el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
De las 929 boletas entregadas, la mayoría se concentran en la provincia de Pichincha, con 217. En una consulta realizada al departamento de comunicación de la delegación del CNE Pichincha no hubo respuesta de cuándo presentarán las denuncias o si lo harán.
E incluso si se llegaran a presentar las denuncias, abogados ven que difícilmente llegarán a una sentencia, sobre todo porque las delegaciones del CNE no tendrán pruebas contundentes que demuestren el cometimiento de la infracción electoral.
La abogada experta en materia electoral, Mónica Jaramillo, y el abogado penalista Washington Andrade subrayan que la mera entrega de la boleta de ninguna manera demuestra la responsabilidad en la infracción, peor aún que ya se deba pagar la multa que va de USD 9 000 a USD 32 000.

Las pruebas para demostrar
Jaramillo explica que cuando se presenta una denuncia ante el TCE hay que anunciar las pruebas que se utilizarán. Y aquí empiezan a tambalear los casos, porque la boleta no es una prueba en sí misma o por lo menos no es contundente. Y enfatiza que para demostrar la culpabilidad será necesario contar con las versiones de, por ejemplo, el militar que estuvo en la junta receptora del voto, los miembros de las juntas receptoras del voto, el coordinador de recinto electoral, entre otros.
“Tendrían que mover a todo un personal para decir que tal señor o señora sí tomó una foto al voto”, señala Jaramillo. Si bien posible ejecutar toda esta logística, ve que es complicado y más teniendo en cuenta que las denuncias deben ser individualizadas, es decir, deberían ser 929. De ahí que la abogada electoral sostiene que las delegaciones del CNE probablemente presenten denuncias únicamente en los casos que consideren más graves o evidentes, como el de una ciudadana que rompió la boleta de notificación tras recibirla.

El abogado Washington Andrade advierte que las delegaciones del CNE tampoco pueden presentar como pruebas fotografías o videos a los ciudadanos que supuestamente usaron el celular al momento del sufragio porque “sería una prueba contaminada, al obtenerse con violación a los derechos, como la del derecho al voto secreto”.
El jurista ofreció mediante sus redes sociales asesoría gratuita a quienes hayan recibido la boleta y ya recibió los primeros casos. Los ciudadanos le manifestaron que incluso sufrieron la retención de sus celulares y se les pidió que muestren la fotografía que tomaron. Otro elemento que no puede usarse como prueba “porque también se hizo con violación a los derechos”.
En caso de que alguna denuncia llegue a tener sentencia, esta será de primera instancia y la misma podrá ser apelada ante el Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Fuente: Ecuavisa