El Municipio de Quito activó todos los protocolos necesarios para prevenir y atender un posible brote de tosferina en la capital.

El lunes 28 de abril de 2025, la Secretaría de Salud de Quito confirmó un caso de tosferina en una unidad educativa municipal. Tras la detección, se activaron de inmediato los protocolos de vigilancia epidemiológica y respuesta en salud para prevenir la propagación de la enfermedad.

¿Qué es, cómo se transmite y la gravedad de la tosferina?

Pablo Espinosa, epidemiólogo, explicó que la tosferina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta se transmite principalmente a través de la tos.

“Es una enfermedad altamente contagiosa, especialmente en niños pequeños“, señaló Espinosa, quien destacó que las personas infectadas pueden contagiar a entre cuatro y cinco personas cercanas. El síntoma principal es un ataque de tos intensa, seguido por una sensación de asfixia.

El experto señala que la tosferina, a pesar de haber sido controlada en Ecuador por medio de las campañas de vacunación, ha vuelto a ser un problema debido a la disminución de las coberturas de vacunación durante la pandemia de covid-19.

Espinosa comentó que “la falta de refuerzos en la vacunación, especialmente en adolescentes y adultos, ha permitido que esta enfermedad resurja“. Además, recordó que los adultos que fueron vacunados en su infancia necesitan refuerzos periódicos para mantener su inmunidad.

Riesgo de mortalidad y complicaciones graves por tosferina

Uno de los aspectos más preocupantes de la tosferina es su riesgo de mortalidad, especialmente en los niños menores de cinco años. “La tosferina puede ser fatal en niños pequeños debido a las complicaciones respiratorias que causa”, indicó Espinosa.

Entre los efectos más graves de la enfermedad se encuentran la hipoxia y la neumonía, que son potencialmente mortales si no se tratan a tiempo. En adultos, los síntomas suelen ser más leves, pero aun así pueden dejar secuelas respiratorias importantes.

Acciones tomadas por las autoridades de salud

En respuesta al caso detectado, la Secretaría de Salud activó un plan de acción que incluyó la revisión de los carnés de vacunación de los estudiantes. También realizó el tamizaje de 110 niños para identificar síntomas de tosferina. Además, se ofrecieron charlas informativas y se realizó la vacunación de los estudiantes que no estaban al día con sus esquemas de vacunación.

La Secretaría también coordinó con el Centro de Salud de Pomasqui para asegurar que los niños y el personal educativo estuvieran protegidos.

Medidas preventivas y recomendaciones
Espinosa destacó que la clave para evitar más casos de tosferina radica en mantener las coberturas de vacunación, particularmente los refuerzos que deben recibir los niños en la edad escolar. También recomendó que los adultos, especialmente aquellos que tienen contacto con niños, se vacunen para prevenir la propagación de la enfermedad.

Para prevenir el contagio, el epidemiólogo instó a la población a practicar medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas, y a estar atentos a los síntomas respiratorios. Además, enfatizó que las personas deben acudir a los centros de salud de inmediato si presentan tos persistente, para evitar complicaciones graves.

Fuente: El Comercio

Anterior

Titulares principales para Visión al Sur del 28 de abril del 2025 desde Girón

Siguiente

Esta es la historia más reciente.

Deja una respuesta

Revise También: