El ministro de Salud, Edgar Lama, informó sobre los casos de fiebre amarilla y un caso de tosferina en Quito.

El ministro de Salud, Edgar Lama, informó este 29 de abril de 2025 sobre la situación epidemiológica del país, en particular por los recientes casos de fiebre amarilla registrados en Zamora Chinchipe. Durante una entrevista en Teleamazonas, detalló que se confirmaron dos nuevos casos adicionales al fallecimiento de un joven de 26 años la semana pasada. También se refirió a la detección de un caso de tosferina en una escuela de Quito.

El funcionario explicó que, aunque la vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema nacional desde el año 2000, los casos recientes ocurrieron en zonas de difícil acceso. Recalcó que el esquema de vacunación nacional es eficaz y que se ha reforzado el cerco epidemiológico en las provincias donde se identificaron los casos: Loja, Ambato y Macas.

La vigilancia continúa en comunidades cercanas, sobre todo donde se registran condiciones ambientales propicias para el mosquito transmisor.

Fiebre amarilla bajo vigilancia en provincias del Oriente

Indicó que estas personas podrían haber estado expuestas al mosquito en entornos de minería ilegal o comunidades con poca cobertura de salud. Aclaró que se mantienen en estudio otros casos sospechosos vinculados al fallecido en Zamora Chinchipe.

El ministro recordó que la fiebre amarilla no se transmite entre personas. El contagio ocurre únicamente por la picadura de un mosquito infectado.

Añadió que actualmente no existen las condiciones para que se produzca un brote de gran escala, ya que no se da una combinación suficiente de población vulnerable, densidad de mosquitos y personas infectadas. Recomendó a quienes viajen a zonas amazónicas que acudan a vacunarse de forma preventiva.

Disponibilidad de vacunas y medicinas en centros de salud

Lama aseguró que el Ministerio cuenta con vacunas suficientes contra la fiebre amarilla. Reiteró que las dosis están disponibles en todos los subcentros del país y que cualquier persona puede solicitarla sin costo.

En caso de que alguna unidad no cuente con stock, el Ministerio tomará acciones inmediatas. Actualmente se realizan campañas de vacunación en escuelas, colegios y zonas fronterizas para fortalecer la prevención.

Sobre el abastecimiento de medicamentos, explicó que el nivel general supera el 80%, aunque admitió que el suministro puede ser intermitente. Señaló que el paracetamol, considerado esencial, puede faltar temporalmente en algunos hospitales debido a la alta rotación.

El ministro indicó que el objetivo no es sostener un porcentaje fijo de abastecimiento, sino garantizar que los medicamentos estén disponibles cuando la ciudadanía los requiera.

Primer caso de tosferina confirmado en Quito

El Ministerio de Salud confirmó un caso de tosferina en un estudiante de una escuela en Quito. Lama indicó que se trata de una enfermedad respiratoria contagiosa, cuyos efectos más graves se presentan en bebés.

En estos casos, la tos persistente puede generar complicaciones como vómitos o dificultades para alimentarse. Por ese motivo, se adelantó el esquema de vacunación infantil para proteger a los menores de dos meses en adelante.

La tosferina se transmite por vía aérea, lo que facilita su circulación en espacios cerrados como los planteles educativos.

Según el ministro, este escenario exige mayor control y seguimiento. El Ministerio reforzó las medidas de vigilancia en centros escolares y llamó a los padres de familia a seguir el esquema de vacunación vigente. Aunque los casos graves son poco frecuentes en adultos, se mantiene atención prioritaria en los grupos vulnerables.

Fuente: El Comercio

Anterior

Carasto invita a emprendedores gironenses a exponer sus productos

Siguiente

Réplica "Concejales nunca asisten al municipio"

Deja una respuesta

Revise También: