El COE sesionó hoy y dispuso preparar e informar las acciones al Ministerio de Salud. ¿Cuáles serán?

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional realizó una sesión plenaria este 2 de mayo de 2025, para analizar el informe epidemiológico del Ministerio de Salud Pública sobre el incremento de enfermedades inmunoprevenibles, como la fiebre amarilla y la tosferina.

El objetivo fue definir acciones interinstitucionales urgentes para proteger la salud de la población.

Pasadas las 12:00, la presidenta del COE Nacional, Inés Manzano, señaló en X que el Ministerio de Salud comunicará las acciones pertinentes de información y atención a ciudadanos, así como de la vacunación en las unidades educativas.

“Los protocolos de fiebre amarilla y tosferina estarán siendo comunicados a través de los Ministerios de Salud y Educación”.

Minutos después, la Cartera de Salud, encabezada por el ministro Edgar Lama, indicó: “En las próximas horas informaremos detalladamente sobre los protocolos de prevención, vacunación y atención ante la contingencia sanitaria, en coordinación con las diferentes carteras del Estado”.

Hasta las 15:22, el Ministerio de Salud aún no emitía las acciones definidas.

El 25 de abril, la Secretaría de Salud del Municipio de Quito informó que se confirmó un caso de tosferina en un estudiante de una unidad educativa municipal. La entidad detalló que activaron los protocolos de vigilancia epidemiológica.

El 30 de abril, el Ministerio de Salud anticipó que Ecuador implementará la obligatoriedad de presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla al arribar al país, a partir del 12 de mayo de 2025.

La exigencia aplicará a:

  • Viajeros de nacionalidad o residencia de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.
  • Viajeros de cualquier nacionalidad o residencia que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichos países antes de ingresar a Ecuador.

El Certificado debe indicar que la vacuna fue recibida al menos 10 días antes del viaje. La vacuna contra la fiebre amarilla proporciona inmunidad de por vida.

El Ministerio de Salud recomienda a los ecuatorianos o residentes sin antecedente vacunal que planean viajar a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana (Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), vacunarse 10 días antes de viajar. (KSQ)

Fuente: La Hora

Anterior

El Parque de la Madre de Girón

Siguiente

Santa María la Mayor, donde descansan ocho papas

Deja una respuesta

Revise También: