En noviembre próximo está prevista la entrega de credenciales a las nuevas autoridades elegidas en las elecciones anticipadas 2023. Con eso, Presidente y asambleístas ejercerán el poder durante 18 meses, un periodo corto en el que no caben planes extensos de trabajo sino la atención a temas urgentes

El analista político Esteban Ron señala que en el año y seis meses de administración resultará muy difícil ejecutar planes de política pública. Cree que lo adecuado es establecer una priorización de temas inmediatos y mediatos.  

Sin embargo, los planes de trabajo con los que los aspirantes a la Presidencia presentaron sus candidaturas se alejan de esa idea. Abordan temas necesarios como la seguridad, empleo y la salud. Pero, la realización, al menos en su totalidad, requerirá de más de un año y seis meses.  

Las prioridades de la transición 

El nuevo gobierno asumirá en medio de una crisis política en la que, por primera vez desde que entró en vigencia la Constitución de 2008, e Ejecutivo recurrió a la disolución de la Asamblea. Con apenas dos años y una administración errática, el plan de Gobierno de Creo y Guillermo Lasso no se cumplirá como lo tenían pensado.  

Ron señala que la seguridad es el tema principal para cualquier administración en este momento. Y, los ocho binomios están conscientes de que es la clave para legitimarse en el poder.  

Los ocho planes presentados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) empiezan por las acciones alrededor de este tema. Las propuestas son variadas, pero hay ideas recurrentes como dotar de más logística a las fuerzas el orden, apoyo a la Policía y tecnología para enfrentar al crimen organizado

El binomio Bolívar Armijos- Linda Romero, del movimiento Amigo, incluso habla de endurecer las penas y una reforma constitucional. Así también, la pareja Fernando Villavicencio y Andrea González de Construye (exRuptura de los 25), plantea al menos tres leyes que deberán pasar por un proceso de debate y aprobación en la Asamblea Nacional

Para propuestas como las de Villavicencio, no solo se requerirá de la voluntad del Ejecutivo sino también incidirá la composición de la nueva Asamblea. Por ejemplo, Guillermo Lasso tuvo en el Legislativo su mayor foco de oposición.  

Los planes de trabajo también abordan lo económico y, dentro de esto, el empleo. Allí, binomios como el de Yaku Pérez y Nory Pinela (Claro que se Puede), plantea limitar el extractivismo. Otros candidatos como Otto Sonnenholzner quieren alianzas público-privadas y el correísmo sancionar conductas anticompetitivas, reforzar el rol de la Superintendencia de Control del Mercado y políticas para fortalecer el empleo de los jóvenes. 

Los planes también abarcan acciones en temas relacionados con salud. Hay que recordar que una de las críticas constantes al actual gobierno ha sido la falta de medicamentos e infraestructura. 

Esteban Ron señala que una medida urgente es la provisión de medicamentos. Para esto se requiere de la creación de un fondo emergente dentro del Sistema de Salud para la adquisición de medicinas y así se evite el control de las mafias en esa área.  

Respecto a los planes de trabajo, la catedrática universitaria Caroline Ávila señala que los candidatos no están pensando en resultados inmediatos. Su objetivo es el marketing electoral de más largo aliento. Allí hay dos opciones. La primera es posicionarse para los próximos comicios. La otra tiene que ver con arrastrar votación para sus asambleístas. 

El fenómeno del Niño 

Los expertos señalan que diciembre será el mes de inicio para los estragos por el Fenómeno del Niño. Su afectación, según Juan José Nieto, quien dirige el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, se concentrará en la Costa. 

Entonces, el próximo Gobierno tendrá como su primer reto el enfrentar la crisis derivada de ese fenómeno. El oceanógrafo Franklin Ormaza señala que el Niño se extenderá hasta mayo del 2024. Sin embargo, el pico se podría registra en marzo del próximo año.

Esto parece no ser la prioridad de los candidatos. No todos incluyen en sus propuestas acciones concretas sobre este tema. Aunque el Fenómeno del Niño puede parecer un tema puntual, es importante el tiempo que tendrán para tomar medidas. 

En los planes de trabajo, Yaku Pérez y Daniel Noboa no especifican nada sobre el tema. El resto, al menos toma en cuenta medidas de mitigación y acciones antes posibles afectaciones como por ejemplo en el agro y las vías. 

El Fenómeno del Niño no es menor. Según Ormaza, las medidas que se deben adoptar son urgentes. La débil infraestructura, el sistema sanitario e incluso la seguridad pueden incidir. También plantea que los municipios deben aportar con su parte. Por ejemplo, Ormaza habla de la gestión de las aguas servidasalcantarillado e incluso el uso de suelo en sus cantones.

Nieto plantea que debe conformarse una mesa de transición en este tema. El cambio de un gobierno a otro en estas circunstancias no es el mejor escenario para enfrentar una posible crisis. Pero una transición ordenada, según el experto, podría minimizar el impacto a la hora de enfrentar el fenómeno.

Fuente: El Comercio

Anterior

Richard Carapaz abandona el Tour de Francia tras caída en la primera etapa: esto se conoce sobre su lesión

Siguiente

Alcalde mexicano contrae matrimonio con un caimán hembra: "Nos queremos y acepto casarme"

Revise También: