Acción Andina coordina un esfuerzo climático sin precedentes. Su trabajo extiende por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

Más de un millón de árboles nativos han sido sembrados en los páramos de la Sierra Central ecuatoriana, como parte de un ambicioso programa de reforestación liderado por Acción Andina.

Esta iniciativa, en colaboración con organizaciones como Aves y Conservación, Andean Adventures, Incana y el Fondo para la Protección del Agua (Fonag), refuerza la restauración de ecosistemas clave para la seguridad hídrica y la resiliencia climática.

Reforestación de páramos: una estrategia urgente

La restauración de los páramos andinos en Ecuador es vital para la retención de agua y la captura de carbono.

Las especies sembradas, principalmente árboles nativos como la polylepis sp., son fundamentales para proteger la biodiversidad y conservar los ciclos hidrológicos en zonas altoandinas vulnerables.

Esta reforestación es una medida concreta ante la crisis climática global.

Acción Andina impulsa metas regionales desde los Andes

El impacto de Acción Andina se extiende por seis países: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

Con más de 12 millones de árboles plantados en total y más de 6 000 hectáreas restauradas, la meta regional apunta a alcanzar los 14 millones de árboles para 2026.

Cada país adapta sus metas según las capacidades y necesidades locales, fortaleciendo así un modelo de restauración comunitaria escalable.

Este trabajo ha restaurado y protegido más de 6 000 hectáreas de bosques altoandinos, contribuyendo desde:

  • Perú: Cuencas andinas de Cusco y Apurímac.
  • Bolivia: Ecosistemas en Cochabamba y áreas aledañas al Parque Tunari.
  • Ecuador: Zonas de páramo en la sierra central.
  • Argentina: Regiones montañosas del noroeste.
  • Colombia y Chile: Áreas piloto en expansión.

Alianzas locales que hacen la diferencia

En Ecuador, la articulación entre organizaciones ambientales, instituciones académicas y comunidades locales ha sido clave para escalar este modelo.

La estrategia combina conocimientos científicos con saberes ancestrales, generando empleo, fortaleciendo la gobernanza territorial y promoviendo una cultura de sostenibilidad desde las bases.

Mujeres y jóvenes, protagonistas de la restauración ecológica

El enfoque inclusivo de Acción Andina destaca la participación activa de mujeres y jóvenes en viveros, siembra y liderazgo comunitario.

En Bolivia, las Warmi Kewiñas lideran viveros comunitarios, mientras que en Argentina jóvenes rurales producen árboles nativos.

En Perú, comunidades como Pampacorral han recuperado fuentes de agua degradadas mediante reforestación.

Este enfoque participativo refuerza el tejido social y empodera a los actores locales.

Reforestación corporativa y responsabilidad ambiental empresarial

Acción Andina también abre oportunidades para que empresas se sumen al esfuerzo mediante programas de reforestación corporativa.

Estas alianzas permiten canalizar inversiones con impacto ambiental positivo y fortalecer las metas de responsabilidad social empresarial (RSE).

La iniciativa ofrece un canal efectivo para que el sector privado contribuya a la sostenibilidad regional.

Premios internacionales y liderazgo ambiental reconocido

El trabajo de Acción Andina ha sido galardonado con reconocimientos internacionales como el Premio Earthshot, otorgado por el Príncipe William, y el título de Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial por la ONU.

Su presidente y fundador, Constantino Aucca Chutas, ha sido nombrado Campeón de la Tierra por su incansable labor en favor de los ecosistemas andinos.

Nuestro poder, nuestro planeta: actuar desde lo local

La restauración ecológica en Ecuador no solo representa una respuesta ambiental, sino un acto de soberanía comunitaria.

Desde el lema “Nuestro Poder, Nuestro Planeta”, Acción Andina invita a ciudadanos, instituciones y empresas a sumarse al esfuerzo.

Adoptar prácticas sostenibles y apoyar la reforestación son acciones concretas que honran la Tierra y fortalecen el futuro común.

Fuente: El Comercio

Anterior

Oficial: Ecuador recibirá a Brasil y Argentina en Guayaquil por las Eliminatorias sudamericanas

Siguiente

El Parque de la Madre de Girón

Deja una respuesta

Revise También: