El voto nulo y blanco podría definir la segunda vuelta en las elecciones 2025 el próximo 13 de abril.

El voto nulo y blanco en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2025 representaron un 6,8% y 2,16% del total, respectivamente. Esto significa que 1 009 257 ciudadanos optó por no respaldar a ningún candidato. Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en la segunda vuelta por las elecciones 2025 el próximo 13 de abril.

La cifra se mantiene en rangos similares a los de la elección de 2023. No obstante, la diferencia radica en que la distancia entre Daniel Noboa y Luisa González es de 19 751 votos.

Según analistas políticos, para la segunda vuelta, esos votos no adjudicados podrían ser decisivos en un escenario tan ajustado. Una de las claves será el comportamiento del voto en blanco, que históricamente suele disminuir de forma significativa en los balotajes.

En Ecuador, este tipo de voto no siempre responde a un rechazo, sino más bien a la desmotivación o al hastío electoral. Debido a esto, en la siguiente ronda, una parte de quienes votaron en blanco podría inclinarse por alguna de las opciones en disputa.

https://twitter.com/cnegobec/status/1892265431320207475?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1892265431320207475%7Ctwgr%5E36207a92560442507331554a49f32924a39c7167%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.com%2F%3Fp%3D1717531

El voto nulo, en cambio, ha mostrado una tendencia más incierta en las últimas elecciones. Mientras en algunos comicios disminuye, en otros ha aumentado, como ocurrió en 2021 cuando creció un 74%.

A esto se suma el dato de que las mujeres han sido quienes más han optado por esta alternativa, con un aumento de hasta 152 000 votos entre la primera y segunda vuelta en algunos procesos anteriores. Estos factores podrían influir en la estrategia de ambos candidatos, que ahora buscarán convencer a quienes, en la primera vuelta, prefirieron no elegir.

El voto nulo y blanco, una expresión de descontento en las elecciones 2025

Arturo Moscoso, analista político, destaca que estos votos reflejan desconfianza en el sistema electoral y en las instituciones. La crisis de representación en Ecuador lleva a que muchos ciudadanos sientan que su voto no tiene un impacto real.

Para los candidatos, captar a estos votantes indecisos es clave, ya que un aumento en el voto nulo podría restar legitimidad al ganador de la contienda.

Moscoso también indica que en la primera vuelta, muchos de estos votantes no encontraron una opción que los representara. Para revertir esto, los candidatos deben dejar de lado la campaña polarizada y buscar a los sectores políticamente huérfanos.

Mientras que Luisa González necesita garantizar independencia de criterio y desvincularse de la imagen de un correísmo inalterable, Noboa debe evitar basar su discurso solo en el anticorreísmo y presentar propuestas concretas en economía y seguridad.

Estrategias para captar el voto nulo y blanco por parte de Daniel Noboa y Luis González

El analista Jorge Domínguez subraya que el peso del voto nulo y blanco es significativo, pues representa un porcentaje mayor que el obtenido por el tercer candidato más votado en la primera vuelta.

Domínguez advierte que para Luisa González es más difícil captar estos votos, ya que el correísmo tiene un techo histórico del 48% y ya alcanzó el 44% en la primera vuelta.

Para captar este electorado, Domínguez considera que los candidatos deben evitar la radicalización de sus discursos y conectar con los votantes jóvenes, quienes constituyen una parte considerable del voto nulo y blanco.

La estrategia de Noboa incluyó cambios en su gabinete para mejorar la percepción de su gobierno, mientras que González debe ofrecer propuestas atractivas sin contradecir su plan de gobierno.

Rechazo o falta de propuestas en las elecciones 2025

José Manuel Portugal, director de la carrera de Derecho de la UIDE, argumenta que la ausencia de una base ideológica clara en los partidos políticos ecuatorianos lleva a una política basada en la oposición a ciertas figuras.

Considera que el anticorreísmo y el antinoboísmo han dominado la discusión política, dejando de lado propuestas concretas para solucionar los problemas del país.

Portugal enfatiza que la fragmentación del electorado hizo que el voto en la segunda vuelta sea más pragmático que ideológico.

Sin embargo, advierte que, si los candidatos continúan con estrategias basadas en la descalificación del rival, el voto nulo podría aumentar, debilitando la legitimidad del próximo gobierno.

Implicaciones de un porcentaje alto de votos sin representante

El crecimiento del voto nulo y blanco podría tener implicaciones a largo plazo en la representación política del país. Portugal señala que una alta cifra de estos votos refleja un rechazo no solo a los candidatos, sino al sistema político en su conjunto.

Esta tendencia podría derivar en mayor abstencionismo en futuras elecciones y en una crisis de representación.

Ante este panorama, algunos analistas han planteado la posibilidad de debatir la eliminación del voto obligatorio en Ecuador. Portugal sugiere que este sistema fomenta decisiones basadas en estrategias populistas, en lugar de un voto informado. Sin embargo, cualquier cambio en este sentido requeriría una discusión profunda sobre los efectos que podría tener en la democracia ecuatoriana.

Fuente: El Comercio

Anterior

La vía Cuenca-Girón-Pasaje, en el km 22, estaría habilitada antes del Carnaval

Siguiente

Caso Las Malvinas: jueces decidirán hoy si militares permanecen o no en prisión preventiva

Deja una respuesta

Revise También: