Conozca, día a día, la evolución de los embalses Mazar y Amaluza, que abastecen a las principales hidroeléctricas de Ecuador; así están sus niveles de agua este 24 de octubre.

En medio de la crisis eléctrica, el medio de comunicación PRIMICIAS pone a disposición de la ciudadanía dos infografías interactivas que permiten observar la evolución de los dos embalses de los que depende la generación de electricidad de Ecuador: Mazar y Amaluza.

A las 09:00 de este jueves 24 de octubre de 2024, la cota o nivel de agua del embalse de Mazar, el más importante para el sector eléctrico, pues de este dependen tres hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora), volvió a tocar niveles críticos y se ubicó en los 2.111,85 metros sobre el nivel del mar (msnm). 

Cabe recordar que el 9 de octubre de 2024, cuando se alcanzaron niveles mínimos similares al registrado hoy, el Gobierno de Ecuador decretó cortes de luz de 10 horas diarias. 

Pero luego el Gobierno ordenó una reducción de los cortes de luz de diez a ocho horas que se aplica desde el 21 de octubre, con lo que el embalse comenzó a reducirse y acumula una caída de 2,47 metros.

Y, para el 28 de octubre de 2024, los cortes de luz bajarán todavía más, a seis horas diarias, según la última disposición presidencial.

Usualmente, se consideraba al nivel de 2115 metros sobre el nivel del mar como el nivel mínimo seguro para la operación de la hidroeléctrica Mazar, que tiene una capacidad máxima de 170 megavatios. Por debajo de ese nivel del embalse, hay sedimentos que pueden dañar las turbinas de la central. 

Sin embargo, el Cenace dijo, en un informe del 2 de octubre de 2024, que cuando el nivel de embalse toca los 2.110 metros se pierde el control de ese reservorio y sale de operación una de las dos turbinas de la hidroeléctrica Mazar. 

Los 2.111,8 metros sobre el nivel del mar que ahora tiene el embalse es una cota crítica, considerando que el tope máximo del embalse es 2.153 metros.

Para llenar Mazar, según la empresa pública de la ciudad de Cuenca, Etapa, harían falta entre 10 y 15 días de lluvias torrenciales, ya que el embalse tiene una extensión de 31 kilómetros.

 Para dimensionar el tamaño del embalse se puede decir que la extensión del embalse es una longitud similar a la que existe entre el Centro Histórico de Quito y la Mitad del Mundo.

Pero ahora mismo no se registran lluvias importantes entre las provincias de Cañar y Azuay, que es donde se ubica el embalse. 

De hecho, el 24 de octubre se cumplieron 104 días de sequía hídrica en Azuay, y los caudales de los ríos de Cuenca, que son afluentes del río Paute que alimenta el embalse, están en niveles críticos.

Una caída en el nivel del embase de Mazar tiene un efecto en cascada, ya que este reservorio abastece, aguas abajo, al reservorio de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino, de 1.100 megavatios, la segunda más grande del país, y Sopladora, con 486 megavatios.

El reservorio de Amaluza tenía un nivel de agua de 1.979,5 msnm, a las 14:00 de este 23 de octubre. Es decir, poco más de apenas dos metros por encima de su nivel mínimo de operación, que es de 1.978 msnm.

Segundo embalse más grande 
Con 31 kilómetros de extensión, el embalse de Mazar es el segundo más grande de Ecuador, después del embalse compensador Daule Peripa, que sirve para evitar inundaciones en la provincia de Los Ríos y tiene una pequeña central.

El reservorio de Mazar, ubicado entre las provincias de Azuay y Cañar, en el centro sur de Ecuador, comenzó su construcción en 2005, durante el Gobierno del entonces presidente Lucio Gutiérrez, continuó en el gobierno de Alfredo Palacio y fue inaugurado en 2016 por el entonces presidente Rafael Correa. 

Esta obra permitió fortalecer las reservas de agua para el sector eléctrico en época de estiaje, pues el agua del embalse de Amaluza, construido entre 1.972 y 1978, dura de 10 a 15 días en los períodos de sequía. Con Mazar, Ecuador pudo ampliar la duración de sus reservas de agua a 45 días en escenarios  secos.

El reservorio de Mazar tiene un nivel máximo de 2.153 metros sobre el nivel del mar, que lo alcanza en invierno, pero en estos meses ha ido bajando hasta tocar niveles mínimos por el estiaje en esa zona del país, que usualmente comienza en octubre, pero que en 2024 se adelantó y se inició en septiembre.

Fuente: Primicias

Anterior

NOTA DE PESAR | Jorge Enrique Patiño Patiño

Siguiente

"Venezuela es un viejo socio de Rusia", dice Putin tras reunirse con Maduro en la cumbre de los BRICS

Deja una respuesta

Revise También: