Si usted toma fotos de su voto, recibirá una ‘boleta’ que será el inicio del proceso de sanción en el Tribunal Contencioso Electoral
Hay dos impugnaciones y una acción de inconstitucionalidad a la resolución del CNE. Organismo ya prepara un protocolo de aplicación.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, indicó que el organismo ya está trabajando en un protocolo para implementar la resolución por la cual se prohíbe que los electores tomen fotos de las papeletas en el momento de votar en la segunda vuelta del próximo 13 de abril.
El CNE tomó esta resolución la semana pasada con base en un pedido realizado por el gobierno del presidente y candidato Daniel Noboa, y que se sustentó, según Atamaint, en informes elaborados por las Fuerzas Armadas y la Policía.
En una entrevista con Teleamazonas, la autoridad explicó que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) son lo que deben controlar que no se tomen fotos a la papeleta.
“Los MJRV tienen que estar atentos, es muy fácil identificar cuando una persona utiliza su teléfomo para tomar una foto en el momento en que está sufragando. Ellos tienen la responsabilidad de vigilar y si ven que se está infringiendo la ley electoral, ellos entregarán una boleta, que el ciudadano debe recibir y se seguirá el debido proceso en el Tribunal Contencioso Electoral”, indicó.
Atamaint dijo que las delegaciones provinciales electorales y la sede matriz del CNE serán las encargadas de enviar al TCE las denuncias junto con un informe técnico-jurídico.
Luego, en diálogo con los medios que acudieron al sorteo del debate presidencial, la funcionaria aclaró que la multa que se aplicará a quienes no acaten la disposición se definió con base en el Código Democracia, el cual establece que el incumplimiento de las resoluciones del CNE se considerará como una infracción electoral “muy grave” que se sanciona con multas que van de $ 9.200 a $ 32.000.
“Estas no son multas que se inventó el CNE solo para las fotos, son para los incumplimientos de todas las resoluciones que el CNE tome, las sanciones pueden ser económicas, pérdida de derechos o destitución del cargo, incluso para los miembros del Consejo Nacional, esto siempre ha existido”, indicó.
Puso como ejemplo que, en el tiempo de la pandemia del COVID-19, en el 2021, el pleno del CNE decidió que era obligatorio usar marcarillas en el sufragio, y se fijaron las mismas multas. “La ciudadanía cumplió porque estabamos cuidando la salud de la gente y nadie fue multado”, recordó.
Agregó que el monto de la multa que recibirán los infractores lo valorará el juez del TCE que tramite el proceso. “El Tribunal hace la notificación, el caso sigue su debido proceso, los ciudadanos hacen sus descargos, y los jueces tienen la última palabra en las sanciones que están determinadas.
Al momento, la resolución sobre el uso de celulares ha sido impugnada en el CNE y en el TCE por Francisco Estarellas Solís, procurador común de la alianza Revolución Ciudadana-RETO (listas 5-33), cuya candidata presidencial es Luisa González.
Asimismo, se ha presentado una acción de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional por parte del abogado Washington Andrade, quien afirma que se están violando derechos fundamentales de la ciudadanía a un sufragio transparente.
Atamaint indicó que, respecto a la impugnación que llegó al CNE, ya se está elaborando un informe jurídico, que en principio debía conocerse este martes, 18 de marzo. Sin embargo, explicó que probablemente esperen a que sea el TCE el que resuelva ambas quejas.
Respecto a la acción ante la CC, dijo que esta debe seguir su curso en ese organismo, pero que el calendario electoral no se alterará.
“No se puede fotografiar el voto”, dijo Juan Pablo Pozo en el 2017

El debate por las fotografías a las papeletas cuando se está sufragando no es nuevo. En marzo del 2017, en el marco de los comicios generales de ese año, el entonces presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, dijo que es un tema de “cultura política y un tema de ciudadanos, obviamente el voto es secreto, y no se puede fotografiar para que eso no sirva como un tema de presión política”.
Pozo explicó que el voto es obligatorio, secreto, universal y es escrutado públicamente, y no se puede fotografiar el voto para “evitar las presiones sobre el voto, vengan de donde vengan”. Pero no se tomó ninguna decisión al respecto.
Ese abril de año, la segunda vuelta se disputó entre Lenín Moreno, del correísmo, y Guillermo Lasso, de CREO.
En mayo del 2017, antes de la posesión de Moreno, el expresidente Rafael Correa le entregó la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en Gran Cruz a Pozo por “su entrega a la nación y defensa de la transparencia en los procesos electorales” de primera y segunda vuelta de ese año.
Fuente: El Universo